martes, 16 de enero de 2024

Práctica 3. Fuerzas, arrastre y fricción

 OBJETIVO

Describir el movimiento de un cuerpo que es jalado sobre una superficie aplicando las leyes de Newton. Calcular la relación entre estas dos fuerzas y el peso del objeto.

INTRODUCCIÓN

Cuando empujamos un carro sobre la carretera, al iniciar el movimiento, sentimos que debemos hacer un gran esfuerzo antes de lograrlo, esto es debido a la fricción estática, pero una vez que está en movimiento nuestro esfuerzo al empujarlo para que continúe moviéndose es diferente, la oposición a éste esfuerzo le llamamos fuerza de fricción cinética, y resulta mucho menor que la fuerza de oposición antes de que el movimiento iniciara. Además sabemos que si le damos un fuerte empujón continuará moviéndose solo, unos metros más y nos podemos cuestionar ¿qué lo detiene? Pero que tanto puede influir el hecho de que tengamos el mismo carro moviéndose sobre otro tipo de superficie, como por ejemplo: sobre un campo de fútbol, sobre pavimento mojado, o en caso extremo sobre una pista de hielo.
Ahora analizaremos un experimento en el cual un cuerpo de masa M situado en una superficie nivelada se jala con una cuerda a de la que cuelga una masa (m), como se muestra en el siguiente diagrama. Al soltar la masa m comenzará a caer y M se moverá por la superficie horizontal.

Aplicando la segunda Ley de Newton (Fneta=ma, donde a es la aceleración del sistema) en nuestro experimento lo haremos a modo que se mueva lentamente y a velocidad constante por lo tanto la fuerza neta es:  Fneta=0. Con esto podemos obtener el valor de la fuerza de arrastre o tensión de la cuerda.
Pero cuál es la relación entre la fuerza de arrastre y el peso del bloque.

MATERIAL

Tabla de 1m
Polea de mesa
Juego de pesas
Mesa elevadora
Hilo
Balanza
Nivel
3 Bloques de fricción
El alumno deberá traer:
Plastilina
Clips
Hule espuma
Caja para el material

PROCEDIMIENTO

  •  Calibrar la balanza y pesar los bloques masa M. agregar un poco de plastilina para que pesen igual.
  • Armar el equipo como se muestra en la figura, detener para que no caiga.
  • Encontrar la fuerza mínima para que el bloque se deslice lentamente, mínimo de peso en m.
  • Repetir lo anterior para masas diferentes de 2y 3M.
  • ¿Cómo varia la fuerza de arrastre al aumentar la masa M?
  • alcula el valor de la fuerza entre el peso de M, observa que esta se mantiene constante dentro de la incertidumbre experimental. A esta constante se le denomina coeficiente de fricción cinético µk.
   Parte dos:
  •  Coloca el bloque sobre la tabla, no usaremos hilo ni pesas.
  •  Inclina la tabla poco a poco hasta que el bloque se deslice lentamente, disminuye un poco para que podamos decir que se mueve a velocidad constante.
  • A este ángulo le llamaremos ángulo crítico, ángulo mínimo en que el bloque resbala lentamente.
  • Plantea el diagrama de fuerzas implicado aquí y resuelve para hallar µk. ¿depende este ángulo de µk.

   NOTA: Las preguntas se responden con respaldo experimental.

 PREGUNTAS

  1. ¿Cómo varía el coeficiente de fricción cinética con la  variación de la masa del bloque?
  2. ¿Cómo varía este coeficiente con el tipo de material, entre el bloque y la superficie horizontal?
  3. ¿Cuál es la relación entre el coeficiente de fricción cinética y la masa, el área superficial, o la velocidad del objeto?
  4. ¿Cuándo la masa del bloque se aumenta, la fuerza de fricción cinética aumenta?  ¿Por qué?
  5.  ¿Cómo influirá µk en las siguientes situaciones:      

CONCLUSIONES

De acuerdo a tus mediciones y conocimientos, adquiridos en la experimentación e investigación.
Hay que establecer una relación entre la fuerza de arrastre y la masa, en el primer experimento. Y en el segundo una relación entre la masa y el ángulo. (Entonces hay que variar la masa y medir la segunda variable).

No hay comentarios:

Publicar un comentario