martes, 16 de enero de 2024
Práctica 1. Gráficas y errores sistemáticos
Experimento 1. Plano
inclinado
Objetivo
El alumno realizara y analizara gráficas de datos
experimentales. Encontrando aquí los errores sistemáticos para plantear correcciones para la medición.
Introducción
Una de las ventajas del análisis gráfico de datos, además de
mostrar un panorama global del comportamiento del sistema físico estudiado, es que,
nos permite detectar errores sistemáticos en las mediciones de algunas
variables. Como ejemplo realizaremos el siguiente experimento.
Equipo
1 riel dinámico
2 pie de nivelación de riel
1 terminación de riel
1 carro dinámico
1 cronómetro
I nivel
Procedimiento
Colocar el riel dinámico con sus pies de nivelación y la
terminación, correctamente nivelado longitudinal y transversalmente.
Levantar un poco el lado del riel que no tiene terminación
para tener un plano inclinado, poniendo la barra metálica bajo los pies de
nivelación de ese lado. Figura 1.
Coloque el carro en la parte alta del riel y marque como
cero su referencia de inicio, a partir de ahí haga marcas a cada 20 cm.
Figura 1. Riel ligeramente inclinado.
Práctica
No. 2. Movimiento en una dimensión
OBJETIVO: Al finalizar la practica el alumno:
1. Describirá y calculara
el movimiento rectilíneo de un objeto.
2. Interpretar la gráfica
de desplazamiento contra tiempo.
3. Relacionara la
pendiente de la gráfica desplazamiento contra tiempo con la velocidad.
4. Relacionara el área
bajo la curva velocidad contra el tiempo con la distancia recorrida.
|
Material requerido:
Riel dinámico con pies de
nivelación Madera
Deslizador de baja
fricción Lanzador
Terminación de riel Fotocompuerta
con Timer
Fotocompuerta auxiliar Barra de
sobrepeso
Nivel (en
una caja)
Introducción.- En este experimento podremos
determinar: a) cómo registrar el movimiento de un carrito en función del tiempo
de recorrido y b) también podrá visualizarlo mediante una gráfica de posición
(distancia) - tiempo. Para realizar este trabajo deberá usar dos detectores de
paso, fotocompuerta, para medir el tiempo en que se recorre una determinada distancia.
También es importante definir lo que vamos a entender por “Distancia” de
modo que usemos esta expresión corta en cada ocasión que tengamos que
referirnos a “la distancia que se recorra por un objeto en movimiento”.
Práctica 3. Fuerzas,
arrastre y fricción
OBJETIVO
Describir el
movimiento de un cuerpo que es jalado sobre una superficie aplicando las leyes
de Newton. Calcular la relación entre estas dos fuerzas y el peso del objeto.
INTRODUCCIÓN
Cuando empujamos un carro sobre la carretera, al
iniciar el movimiento, sentimos que debemos hacer un gran esfuerzo antes de
lograrlo, esto es debido a la fricción estática, pero una vez que está en
movimiento nuestro esfuerzo al empujarlo para que continúe moviéndose es
diferente, la oposición a éste esfuerzo le llamamos fuerza de fricción
cinética, y resulta mucho menor que la fuerza de oposición antes de que el
movimiento iniciara. Además sabemos que si le damos un fuerte empujón continuará
moviéndose solo, unos metros más y nos podemos cuestionar ¿qué lo detiene? Pero
que tanto puede influir el hecho de que tengamos el mismo carro moviéndose
sobre otro tipo de superficie, como por ejemplo: sobre un campo de fútbol,
sobre pavimento mojado, o en caso extremo sobre una pista de hielo.
Ahora analizaremos un experimento en el cual un cuerpo
de masa M situado en una
superficie nivelada se jala con una cuerda a de la que cuelga una masa (m), como se muestra en el siguiente diagrama. Al soltar la
masa m comenzará a caer y M se moverá por la
superficie horizontal.
Práctica 4. Lanzamiento de proyectiles
Objetivo
Motivación
Objetivo
El alumno aplicara los conceptos vistos en clase para el
estudio de un lanzador de proyectiles en el laboratorio comparando los
resultados calculados con el experimento.
Motivación
En clase se ha realizado el análisis del
lanzamiento de un proyectil, mostrando que los conceptos básicos se pueden escribir matemáticamente llevándonos a obtener ecuaciones o formulas y se han resuelto ejercicios marcados en el libro.
Ahora vamos a analizar un sistema real en el laboratorio, con ayuda de un
lanzador y comparemos el análisis matemático con la situación real del
lanzamiento. Identificando y cuantificando las variables del lanzador. A esto se
le llama caracterizar el lanzador.
Teoría
Prepara un resumen sobre:
1-
MRUA
2-
Lanzamiento de proyectiles
3-
Ley de Hooke
4-
Energía potencial elástica
Práctica 5. Conservación de la energía

OBJETIVO: Verificar la conservación de la
energía mecánica.
Material requerido.-
Riel
de mínima fricción
Computadora.
Interface.
Fotocompuerta
auxiliar.
Carro
dinámico
Balanza.
Juego
de pesas.
1.5
m de hilo.
Realizar una investigación sobre el tema para tu resumen. Energía mecánica, conservación de la energía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)